FIESTAS Y TRADICIONES DE VALENCIA
Los valencianos,
siempre han tenido fama de buenos amigos de las fiestas, y se ser alegres y
divertidos.
A lo largo del año,
la ciudad presenta un calendario festivo intenso, con manifestaciones
peculiares y totalmente originales. Muchas de ellas tienen un carácter
intimista, es decir, se montan y se desarrollan para uso casi exclusivo de los
propios vecinos, podría decirse. Pero hay otras que tiene una vertiente más
extrovertida, que invitan a participar a todos los espectadores.
NAVIDADES
Durante las fiestas
de Navidad, la ciudad se engalana e ilumina para acompañar a todos los
valencianos y visitantes en estas fechas tan entrañables. Son muchas las
tradiciones que acompañan a la Navidad: belenes, familia, gastronomía,….Para Año
Nuevo, las calles de Valencia se visten de navidad para recibir el año. Puedes
disfrutar de este evento multitudinario e ir a tomar las uvas a la Plaza del
ayuntamiento.
CABALGATA DE REYES
Inspirada en las
entradas de moros y cristianos, las cabalgatas de reyes se incorporan a los
festejos navideños. Lo reyes, como magos que son, llegan a todos los pueblos en
pocas horas, por mar, helicóptero, globo, tren o camello, para obsequiar a los
niños con sus regalos. El 5 de enero, los Reyes Magos de Oriente se acercan
hasta Valencia en una cabalgata majestuosa, que comienza en el Paseo de la
Alameda y termina en la Plaza del Ayuntamiento.
SAN VICENTE MÁRTIR
El 22 de enero los valencianos celebran el día
del patrón de Valencia. Vicente fue un joven diácono martirizado en Valencia en
el año 304 por orden del emperador Diocleciano, que despertó gran fervor entre
la población. Fue nombrado Patrón de la Ciudad y con el paso del tiempo se
ampliaron los acontecimientos en honor al Mártir.
En la mañana del 22
de enero se instituyó una procesión general dedicada al Santo, que saliendo de
la Catedral, recorre algunos de los lugares donde, según la tradición, recibió
martirio el Santo, para terminar con una misa Pontifical.
De entre los actos
celebrados con motivo de su festividad destaca la conmemoración del bautizo del
otro santo patrón de la ciudad, San Vicente Ferrer, en la iglesia de San
Esteban, y la procesión de la tarde en la que participan los dos santos.
Ese día están
abiertas las pequeñas capillas que guardan la memoria del Santo y que el resto
del año permanecen cerradas. Están en la plaza de la Almoina y en la calle
cárcel de San Vicente (junto calle del Mar).
CARNAVAL
El Martes de Carnaval
es el último día antes del inicio de la Cuaresma católica, una preparación para
la Semana Santa. La “Cuaresma” comienza el miércoles de Ceniza y finaliza el
Domingo de Ramos.
La palabra carnaval
significa “adiós a la carne”, su origen se remonta a tiempos antiguos en los
que por falta de métodos de refrigeración, los cristianos tenían que comer
todos los productos que no podían consumir durante la Cuaresma. Con ese
pretexto, muchas localidades organizaban el martes anterior al Miércoles de
Ceniza, unas fiestas populares llamadas “Carnavales” en los que consumían todos
los productos que se echarían a perder durante la cuaresma.
El Martes de Carnaval
recibe distintos nombres según el país, en Alemania se le llama “Fastnacht”
(víspera de ayuno), en Estados Unidos lo denominan “Mardi Gras” (martes graso)
y “Terça-feira gorda” en países de habla portuguesa.
LAS FALLAS
Cada mes de Marzo
Valencia se prepara para recibir la primavera. Las calles se llenan de alegría
y bullicio con la fiesta de las Fallas, exponente máximo de la unión de
tradición, sátira, arte y sentimiento por una tierra. Los valencianos viven su
fiesta más internacional al máximo, y su carácter llano y amable invita a
visitar la ciudad y participar de esta fiesta, que quema todo lo malo y renace
de sus cenizas para dar la bienvenida a una nueva estación del año.
Las fallas, son por
antonomasia las fiestas de Valencia, declaradas de Interés Turístico
Internacional.
La más internacional
de nuestras fiestas, cambia por completo la ciudad de Valencia durante el mes
de marzo, desde el momento en que, desde las Torres de Serranos, con la cridà,
se invita a todo el mundo a la participación en la fiesta. Del 15 al 19 de
marzo, como un anticipo de la primavera, la ciudad vive el delirio fallero.
Desfiles, cabalgatas, una increíble ofrenda de flores a la Virgen, fuegos
artificiales y festejos populares de variada índole por todas las calles de la
ciudad, que culminan con la “cremà” simultánea de los más de 700 monumentos
falleros esparcidos a lo largo y ancho de valencia. Sólo se salva, por decisión
popular, una figura: el Ninot Indultat. Podemos ver en el Museo Fallero la
historia de las fallas y estas figuras que cada año se salvan de la hoguera.
LA SEMANA SANTA
Valencia conmemora la
pasión de Jesucristo con gran solemnidad en el distrito marítimo de la ciudad,
por lo que recibe el nombre de Semana Santa marinera. Estos desfiles, acordes
con el carácter abierto y lúdico de los actores, difieren mucho del tono
estrictamente penitencial de otros lugares.
ELS MIRACLES DE SANT
VICENT FERRER
Durante el segundo
lunes de Pascua, la ciudad de Valencia celebra la festividad de San Vicente
Ferrer, uno de los patronos de la ciudad. Quizá sea el valenciano más universal
que ha dado la ciudad. Reconocido como la mayor fuente de milagros de la
Iglesia y uno de los políticos, teólogos, intelectuales y filósofos más
influyentes de su época.
Prolongando la Semana
Santa, festivo exclusivamente en la ciudad de Valencia el segundo lunes de
Pascua, se levantan altares en calles y plazas de Valencia. Es costumbre
visitar el Pouet de Sant Vicent en su casa natal convertida en capilla. Los
Milagros de San Vicente, son escenificaciones teatralizadas de la vida del
Santo, representadas por niños en estos altares levantados en la vía pública y
recitadas en lengua valenciana, que es la que hablaba el santo dominico allá
por donde realizaba milagros.
LA VIRGEN DE LOS
DESAMPARADOS
El segundo domingo de
mayo, la ciudad de Valencia alcanza con la celebración de la festividad de la
Virgen de los desamparados su más alta expresión devocional.
Todos los valencianos
tienen una cita con "La Geperudeta", a quien dedican toda clase de
honores y tributos. La “Mare de Deu dels Desamparats” tiene una larga historia
que pasa de generación en generación, de padres a hijos.
La Virgen de los
Desamparados, La Geperudeta (así llamada por la posición de la cabeza mirando
hacia abajo), además de ser la Patrona de la ciudad de Valencia, fue coronada
canónicamente en 1923 en presencia de los reyes de España y diversas
autoridades eclesiásticas.
Toda esa historia,
tiene su continuación cada segundo domingo de mayo (aunque el día oficial fuese
el 8 de mayo). La Missa de Descoberta, Missa d'Infants, Traslado y Procesión
son los momentos más esperados por miles y miles de fieles. Pero sin duda es el
traslado el momento en el que los valencianos expresan de manera más espontánea
su devoción.
EL CORPUS
El día del Corpus
Christi se celebra la exaltación máxima del cuerpo de cristo y la religión
católica. La procesión del Corpus Christi de Valencia es una de la más antiguas
de España. La primera, está documentada en 1355. Se ha dicho y escrito de ella
que es como una representación viva de la biblia, pues desfilan personajes del
antiguo y nuevo testamento, y curiosos carruajes conocidos como Las Rocas.
Estamos ante la
celebración que históricamente ha sido considerada como la "Fiesta
Grande" de la ciudad. Más allá del puro sentido católico, el Corpus es una
muestra de la convivencia del espíritu festivo, simbólico, metafórico y
religioso de la sociedad valenciana.
FERIA DE JULIO
En 1871 nació la
feria de Valencia. Desde aquel momento, atracciones, actos culturales, competiciones
deportivas y los imprescindibles fuegos artificiales animan la vida estival de la ciudad. Entre todas las
celebraciones hay dos bien destacadas, la feria taurina y la batalla de flores,
en la que miles de flores son arrojadas entre el público y las bellas carrozas
decoradas con flores naturales participan.